¿Alguna vez has oído hablar de alguien que esté haciendo un postdoctorado y haya creado una empresa, y te has preguntado qué se necesita para emprender? ¿Alguna vez te has encontrado leyendo los miles de comentarios de un hilo de Twitter sobre la revisión de expertos y te has preguntado cómo cambiar el sistema? En los últimos meses en scientifyRESEARCH he estado desarrollando la colección de entradas para el blog titulada Innovative Support for Researchers (Apoyo Innovador para Investigadores), que consta de una serie de entrevistas con fundadores de empresas emergentes que ofrezcan soporte a la comunidad de investigadores. Esto me ha permitido obtener una perspectiva general de la forma en que diferentes compañías trabajan en facilitar el proceso de investigación y en mejorar su accesibilidad. Quiero compartir aquí lo que he aprendido sobre cómo la investigación recibe apoyo desde fuera de la universidad.
Apoyo proveniente de empresas emergentes
Es posible que hayas oído hablar de empresas tan conocidas como Benchling, para llevar un seguimiento de tus clonaciones, o Quartzy, que permite hacer inventario del material consumible del laboratorio. ¡Y seguro que también conoces scientifyRESEARCH! En la última década ha aumentado la cantidad de empresas que apoyan a los equipos de investigación para que se organicen fácilmente. Mientras hablaba con algunas de estas empresas, me sorprendió enterarme de que actualmente se están desarrollando herramientas para casi todos los aspectos del proceso de investigación, con muchas soluciones interesantes que espero incorporar en mis propios proyectos.
Herramientas para todo el proceso de investigación
¿Qué tipo de compañías son estas? Hay una lista detallada al final del artículo, pero, en resumen, hablamos con compañías como Litmaps, Audemic, Iris.ai y OA.mg, todas ellas dedicadas a acceder a artículos académicos y aprender de ellos, lo que resulta muy útil al principio de un proyecto. También existen herramientas como SciFlow y SciScore, que ayudan a elaborar manuscritos cuando están listos para ser presentados, y PeerRef para la revisión por expertos de preimpresiones. Sobre el soporte de la comunicación entre investigadores, hablamos con Every Author Publishing, que apoya la comunicación escrita, y con SamSpeaksScience que ayuda con las presentaciones, al igual que Bees in Rain y Sci Ani, que crean preciosos vídeos y animaciones para difundir nuevos conocimientos entre públicos diversos. También hablamos con Scientists Need More, que colaboran con investigadores impartiendo formación sobre cómo gestionar los proyectos de investigación; Global Campus, una plataforma para encontrar colaboradores y expertos mediante sus publicaciones; Enabla, que ofrece conferencias abiertas y cursos impartidos por expertos; y Radioteraquiz, que ayuda a profesionales médicos a mantenerse al día en su campo. ¡Y estas son solo un ejemplo del tipo de empresas que existen para facilitar el proceso de investigación!
La IA en el proceso de investigación
Durante esta colección de entrevistas me sorprendió también la variedad de formas en que la inteligencia artificial está siendo incorporada al mundo de la investigación. Desde el asistente virtual de Iris.ai que está especialmente preparado para contestar cuestiones científicas, hasta Litmaps, que genera mapas visuales sobre cómo está conectada la investigación, existe un gran cambio en la forma en que los investigadores consumen el conjunto de literatura científica. Creo que es necesario enterarse de las herramientas que existen y que permiten acceder a conocimiento científico. Los aparatos electrónicos filtran datos y documentos más rápido que los humanos, por lo que es importante mantenerse informada sobre lo que esto puede aportarte a ti y a tu campo de trabajo, para ser consciente de las utilidades, limitaciones y prejuicios implícitos de estos sistemas. Se está aprovechando la potencia de la informática para dar tiempo a los investigadores a realizar y comunicar sus investigaciones, y el campo está cambiando rápidamente.
La investigación soluciona problemas, y los emprendedores también
Cuando hablaba con fundadores conocí a un grupo de gente ambiciosa y apasionada que se había propuesto solucionar problemas desde fuera de la universidad. Muchos de los fundadores a los que entrevisté eran científicos ellos mismos, y cuando les pregunté sobre las motivaciones que les llevaron a fundar sus empresas contestaron que querían mejorar la experiencia que ellos mismos habían tenido cuando llevaban a cabo sus investigaciones, o ayudar a otros en partes concretas de la experiencia de investigación. Quizá no sorprenda que las personas que comienzan su carrera con un poco de curiosidad o pasión por descubrir y mejorar las cosas se pregunten cómo se puede mejorar el propio proceso de investigación. Por supuesto, también había historias sobre científicos que construyeron sus empresas en torno a unas enzimas que descubrieron o un tipo de tecnología que desarrollaron, pero me pareció prometedor el que tanta gente que percibió algún fallo u obstáculo en el proceso de investigación se esforzara por hacer algo para mejorar la experiencia de otras personas.
Hay muchas habilidades transferibles que se pueden aplicar tanto para realizar una investigación como para crear una start-up. Muchos de nuestros currículums incluyen habilidades como tomar decisiones basadas en datos, repetir y optimizar, solución de problemas, colaboración y gestión de proyectos. La comunidad científica también está familiarizada con adentrarse en lo desconocido y descubrir cosas nuevas, que puede ser muy útil cuando se está construyendo un negocio desde cero. Hay informes que indican que solo un 30% de los estudiantes de doctorado del Reino Unido continúan su investigación académica después de tres años, por lo que es importante ser consciente de las diferentes opciones disponibles.
Investigación y emprendimiento científico
Después de elaborar esta serie de entrevistas, quisiera invitar a mis colegas investigadores a que miren a su alrededor y observen qué tipo de herramientas de apoyo están disponibles para facilitarles su tarea. Puede que no te sirva todo lo que aparece en nuestra muestra de empresas emergentes que presten servicios de apoyo, pero puede que sea una buena idea empezar a colaborar en artículos con tu supervisor y otros co-autores en plataformas como SciFlow. Quizá puedas contribuir en tu campo como revisora experta en PeerRef. Y quizá sea útil organizar el próximo curso de verano en una plataforma como Enabla, o preguntarle a la oficina de investigación de tu universidad o institución si es posible recibir información sobre gestión del tiempo de Scientists Need More.
Y si, después de recibir apoyo para tu propia investigación, observas que el problema recurre, ¿qué te parece si desarrollas algo tú misma para el resto de la comunidad? Muchas de las personas con las que me entrevisté hablaban apasionadamente de sus objetivos de conectar gente, mejorar el acceso, la inclusión y la diversidad, y compartir información con todo el mundo. No es un camino fácil, pero si tienes una idea y te parece interesante desarrollarla, ¿por qué no aplicas tus habilidades como investigadora para descubrir el mundo de las empresas emergentes o compartes tu idea con el centro de innovación de tu universidad para que te aconsejen?
Serie de entrevistas para el blog: Innovative Support for Researchers
Scientists Need More! – habilidades de investigación para científicos
Every Author – técnicas para una gran redacción académica
OA.mg – búsqueda y acceso a artículos de investigación a la velocidad del rayo
PeerRef – revisión por expertos abierta e independiente de las revistas
Global Campus – una plataforma para encontrar investigadores
Iris.ai – una IA científica entrenada para ayudar a trabajar a los investigadores
SciFlow– tecnología hecha para crear publicaciones de investigación
Audemic – acceso a artículos de investigación a través de la escucha
SamSpeaksScience – habilidades de presentación para ayudar a transmitir conocimiento al público
Bees in Rain – explora la intersección entre ciencia y cine
Sci Ani – amplifica la comunicación de la investigación con animaciones científicas
Litmaps – ver las interconexiones de la literatura de investigación
SciScore – un asistente para la elaboración de informes fiables sobre métodos
Enabla – conferencias científicas interactivas, inclusivas y abiertas
Radioteraquiz – aprendizaje gamificado para profesionales de la medicina